CENTROS DEPORTIVOS CULTURALES Y DE ATENCIÓN MÉDICA
Este domingo 21 de marzo del 2021, luego de un año de confinamiento por la pandemia de COVID-19 se constituye como una fecha histórica para el deporte estudiantil en el Cantón Rumiñahui, ya que se pone en marcha el proyecto de reactivación deportiva, cultural, artística, actividad física y atención médica que la Asociación Deportiva Estudiantil del Valle impulsa en beneficio de la comunidad.
El trabajo en conjunto entre:
1. La Asociación Deportiva Estudiantil del Valle
2. la Federación Deportiva Provincial Estudiantil de Pichincha
3. Physis Center Grupo Médico con su atención en: Fisioterapia, Traumatología, Medicina General, Psicología AGENDA TU CITA CON PHYSIS
4. Orthomed Farmacia y artículos de ortopedia Encuéntranos en nuestra red social o Dale clic y llámanos
5. Machakuy Asesores deportivos e indumentaria
6. Directivas Barriales Psic. Freddy Suntaxi Presidente de la Parroquia de Fajardo
Tres proyectos impulsa actualmente el deporte estudiantil
1. Premiación a la formación integral
Este, premia el trabajo realizado por estudiantes, entrenadores, docentes, autoridades de las instituciones educativas.
Tiene cuatro ejes a premiar: académico, deportivo, arte y cultura y obra social.
2. Deporte inclusivo
Crea un espacio para la participación recreativa y deportiva de estudiantes con discapacidad, brindándoles actividades acorde a sus necesidades así como la posibilidad de desarrollar sus destrezas y habilidades, creando de esta manera una sociedad inclusiva y respetuosa.
3. Deporte, arte, cultura y atención médica en tu barrio.
ADEVA, la empresa privada y las directivas barriales trabajando en conjunto para llevar el deporte, arte, cultura y atención médica hasta los barrios del Valle de Los Chillos, generando la reactivación deportiva, recreativa, artística y cultural, económica enmarcados en los protocolos de seguridad para prevenir los contagios de COVID-19 beneficiando de esta manera a la población en general.
Presentación del proyecto N° 3
DEPORTE, ARTE, CULTURA Y ATENCIÓN MÉDICA EN TU BARRIO.
1. PROBLEMA.
La falta de actividades físicas, esparcimiento y recreación, de niños, niñas y adolescentes, así como de adultos mayores del canon Rumiñahui debido al confinamiento producido por la pandemia de COVID-19 y los problemas de salud física y psíquica que se derivan de esta condición.
2. ANTECEDENTE
A inicios del año 2020 debido a la pandemia de COVID-19 empezó el confinamiento de las personas a nivel mundial. Así 130.000 ciudadanos en el Cantón Rumiñahui se vieron obligados a permanecer en sus casas para prevenir el contagio y la propagación de este virus. Se trató de una medida de protección, pero esto, conllevó al surgimiento de otros peligros que se han ido presentando en el transcurso de los meses.
Así vemos cómo se producen en los integrantes de las familias, problemas psíquicos y físicos debido a la falta de actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento adecuadas, derivando esto, en trastornos de salud, violencia intrafamiliar y complicaciones psicológicas, siendo los grupos considerados vulnerables los más afectados.
3. PROPUESTA
Reactivación de las actividades deportivas, artísticas, culturales y recreativas, con el objeto de prevenir en la población enfermedades físicas y psíquicas causadas por el sedentarismo y el confinamiento, para esto se propone crear en los barrios varios servicios:
1. Centros de deporte, arte y de cultura.
2. Centros de servicios médicos ambulatorios.
3. Caminatas
4. Ciclo paseos
5. Tu médico en línea
6. Asistencia médica por medio de charlas telemáticas o presenciales
4. OBJETIVOS:
Objetivos Específicos
• Reactivación de las actividades físicas, artísticas, culturales y recreativas de los ciudadanos del cantón Rumiñahui, observando todas las medidas de bioseguridad para prevenir los contagios de COVID-19.
• Llevar a los barrios del cantón Rumiñahui deportes. Arte, cultura y atención médica, con el fin de combatir y prevenir enfermedades físicas y psicológicas producidas por el confinamiento.
Objetivo general
• Creación y funcionamiento de los centros deportivos, recreativos y de atención médica en los barrios.
• Prevenir y combatir las enfermedades físicas y psicológicas producidas por el confinamiento.
• Mejoramiento de la salud de la población del Cantón Rumiñahui a través de la práctica deportiva y recreativa.
• Correcta utilización de los espacios deportivos y recreación del cantón Rumiñahui.
• Empoderamiento de áreas deportivas y recreativas subutilizadas del Cantón Rumiñahui.
• Desarrollo de las actividades familiares de interés común.
• Desarrollo de festivales deportivos.
• Lograr que la mayor cantidad de ciudadanos de cada barrio del cantón Rumiñahui participen del plan de desarrollo deportivo de la comunidad.
5. DATOS INFORMATIVOS DE LOS CENTROS DEPORTIVOS, RECREATIVOS Y DE
SERVICIOS MÉDICOS BARRIALES
Son los espacios en los que se desarrollará el programa de reactivación deportiva y recreativa de niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores del Cantón Rumiñahui ejecutado por la “Asociación Deportiva Estudiantil del Valle” (ADEVA) de forma planificada, controlada y organizada, en convenio con profesionales de la actividad física, profesionales de la salud, empresa privada y las directivas barriales.
Observando todas las medidas de bioseguridad para la prevención de contagios de COVID-19. Brindando un servicio de calidad y calidez, que le permita a la población del Cantón Rumiñahui retomar sus actividades deportivas y recreativas de la forma más segura.
MISIÓN:
Reactivación de actividades deportivas, recreativas, artísticas y culturales, de niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y tercera edad, acorde a la nueva normalidad que vivimos debido a la pandemia de COVID-19 a través de Planificar, organizar, desarrollar y evaluar el deporte y la recreación del Cantón Rumiñahui.
6. INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
1. Asociación Deportiva Estudiantil del Valle (ADEVA)
Organizaciones que intervienen
1. Centro Médico Physis
2. Directivas barriales
7. PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS
Francisco Fernando Bedoya Velasco (anexo 20)
8. TALENTO HUMANO
Médicos, profesionales con amplia trayectoria.
Profesores campeones de los juegos colegiales.
Dirigentes deportivos y barriales.
9. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Cantón Rumiñahui.
10. DIRECCIÓN DONDE SE EJECUTA EL PROYECTO:
Canchas públicas y casas barriales del cantón Rumiñahui
11. TIPO DE GESTIÓN:
Directa, alianzas estratégicas con instituciones estatales y/o privada
12. SERVICIOS DE LOS CENTROS:
Servicios dirigidos especialmente a niños, niñas adolescentes, personas con discapacidad y tercera edad del cantón Rumiñahui.
1. Deportes, recreación y actividad física
2. Arte y cultura
3. Atención médica
12.1. DEPORTES, RECREACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
DISCIPLINAS DEPORTIVAS PROPUESTAS
1. Deporte adaptado (actividad recreativa y deportiva para personas con discapacidad)
2. Fútbol
3. Fútbol sala
4. Básquet
5. Ecuavoley
6. Baile
7. Atletismo
8. Ajedrez
9. Taekwondo
POR DEFINIR SEGÚN IMPLEMENTACIÓN BARRIAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
12.2. ARTE Y CULTURA
1. Música
2. Pintura
3. Teatro
12.3. SERVICIOS MÉDICOS
1. Terapia Física
2. Traumatología
3. Psicología
4. Medicina General
13. EQUIPAMIENTO:
13.1. Número de Centros:
10 centros estratégicamente distribuidos en el cantón Rumiñahui
13.2. Instalaciones deportivas
1. Canchas de fútbol
2. Canchas de baloncesto
3. Canchas de ecuavoley
4. Áreas verdes de los complejos deportivos barriales
5. Áreas comunales barriales
6. Casas comunales barriales
7. Otros por definir.
14. GRUPOS Y EDADES
14.1. Infantiles (de 6 a 9 años)
• Iniciación deportiva
• Deportes
• Música
• Pintura
• Teatro
14.2. Jóvenes ( 10 a 18 años)
• Fútbol
• Fútbol sala
• Básquet
• Ecuavoley
• Baile
• Atletismo
• Ajedrez
• Taekwondo
• Deportes
• Música
• Pintura
• Teatro
14.4. Actividad para Mayores de 65 años
• Actividad Física caminata
• Ajedrez
• Bailo terapia
• Danza
• Pintura
• Coordinación Motriz
14.5. Actividades para personas con discapacidad física (ANEXO 1)
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- Deporte adaptado
- Actividad Física adaptada
15. DATOS POBLACIONALES DEL CANTÓN RUMIÑAHUI:
INEN, CONADIS, Ministerio de Educación
Población escolarizada aproximada: 33.182 niños niñas y adolecentes
Mujeres: aproximadamente 16.648
Hombres: aproximadamente 16.543
POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES
POBLACION DEL SISTEMA EDUCATIVO EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI | ||||
ESTUDIANTES | Femenino | Masculino | total de estudiantes por edades | |
Estudiantes Menor 3 Años | 101 | 92 | 193 | |
Estudiantes 3 Años | 581 | 518 | 1099 | |
Estudiantes 4 Años | 931 | 908 | 1839 | |
Estudiantes Primer Año EGB | 1031 | 991 | 2022 | |
Estudiantes Tercer Año EGB | 1158 | 1019 | 2177 | |
Estudiantes Segundo Año EGB | 1076 | 1024 | 2100 | |
Estudiantes Cuarto Año EGB | 1059 | 1062 | 2121 | |
Estudiantes Quinto Año EGB | 906 | 1092 | 1998 | |
Estudiantes Sexto Año EGB | 1054 | 1073 | 2127 | |
Estudiantes Séptimo Año EGB | 1068 | 1139 | 2207 | |
Estudiantes Octavo Año EGB | 1351 | 1313 | 2664 | |
Estudiantes Noveno Año EGB | 1331 | 1232 | 2563 | |
Estudiantes Décimo Año EGB | 1275 | 1342 | 2617 | |
Estudiantes Primer Año BACH | 1272 | 1301 | 2573 | |
Estudiantes Segundo Año BACH | 1295 | 1309 | 2604 | |
Estudiantes Tercer Año BACH | 1094 | 1107 | 2201 | 29974 |
Estudiantes Artesanal | 40 | 0 | 40 | |
Estudiantes Básica Acelerada | 25 | 12 | 37 | |
TOTAL DE ESTUDIANTES POR GÉNERO | 16648 | 16534 | | |
TOTAL DE ESTUDIANTES | 33182 | |
CANTÓN RUMIÑAHUI | |||||
DOCENTES | ADMINISTRATIVOS | ||||
femenino | masculino | TOTAL | femenino | masculino | TOTAL |
1238 | 455 | 1693 | 279 | 127 | 406 |
Número de instituciones educativas en el Valle de Los Chillos | |
Instituciones educativas del cantón RUMIÑAHUI | 93 |
Instituciones educativas de: ALANGASI, AMAGUAÑA, CONOCOTO, LA MERCED, PINTAG. | 166 |
TOTAL instituciones educativas en el Valle de Los Chillos | 259 |
POBLACION DEL SISTEMA EDUCATIVO EN EL VALLE | |||
ESTUDIANTES | Femenino | Masculino | TOTAL DE ESTUDIANTES |
TOTAL estudiantes por género | 40069 | 41166 | 81235 |
VALLE DE LOS CHILLOS | |||||
DOCENTES | ADMINISTRATIVOS | ||||
Femenino | Masculino | TOTAL | Femenino | Masculino | TOTAL |
3350 | 1177 | 4527 | 680 | 374 | 1054 |
Población con discapacidad:
TIPOS DE DISCAPACIDAD CANTÓN RUMIÑA CONADIS 2014 (aproximadamente) | HUI | ||||
AUDITIVA | FISICA | INTELECTUAL | LENGUAJE | VISUAL | Total |
350 | 560 | 280 | 150 | 280 | 1620 |
16. LUGAR Y FECHA DE INICIO DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS.
• Canchas deportivas y casas comunales barriales del Cantón Rumiñahui.
• Jueves 1 de abril de 2021 CENTRO N° 1 FAJARDO
17. REQUERIMIENTOS E IMPLEMENTOS
17.1. Talen humano. (ANEXO 2)
• Coordinador general
• Médicos
• Entrenadores por disciplina
• Gestores culturales
17.2. Recursos materiales oficina (ANEXO 3)
17.3. Instalaciones deportivas Canchas de fútbol
Canchas de baloncesto
Canchas de voleibol
Casas comunales
Baterías sanitarias
17.4. Material Deportivos (anexo 4)
18. ESTÁNDARES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS.
18.1. El funcionamiento de los centros de deportes, arte y cultura están fundamentados en el desarrollo de destrezas y habilidades aplicando como guía de aprendizaje un syllabus para cada disciplina.
• Niveles (inicial, medio, avanzado)
• Destrezas con criterios de desempeño que deben desarrollarse
• Criterios e indicadores esenciales de evaluación
• Contenido de bloques
• Planificación diaria
18.2. Incentivos de participación
• Sesiones de terapia física gratuita en caso de lesiones para deportistas.
• Descuentos en atención médica
• Descuentos en atención psicológica
• Escenarios deportivos adecuados
• Alto estándar formativo de nuestros entrenadores y profesores Promoción becaria en instituciones educativas ofertantes
• Promoción para enrolamiento en clubes locales.
18.3. Seguridad interior (anexo 5)
• Señalética
• Accesos
• Planes de contingencia
18.4. Seguridad Exterior (anexo 6)
• Fuerza pública
• Señalética
• Accesos
18.5. Salud (anexo 7) Asistencia médica
• Fichas médicas
• Nutrición
• Higiene
• Enfermedades
• Accidentes: Caídas, torceduras, fracturas, deshidratación.
18.6. Medios de transporte
• Por ser dirigido a moradores del sector evitamos en lo posible tomar cualquier medios de transporte
• Urbano
• Particular (de cada participante)
18.7. Riesgos a considerar
• Contagios de COVD-19
• Adaptación a horarios de entrenamientos y estudios
• Accidentes de tránsito.
• Caídas, torceduras, fracturas, deshidratación.
• Desastres naturales
Planes de contingencia para estos riesgos:
• Accidente dentro de los centros (protocolo de asistencia) (Anexo 8)
• Fuera de los centros (protocolo de asistencia) (Anexo 9)
• Incendios (protocolo de evacuación y seguridad) (Anexo 10)
• Desastres naturales, terremoto, erupción Cotopaxi (protocolo de evacuación y seguridad) (Anexo 11)
• Asistencia médica.
• Red de asistencia local policía, bomberos, Cruz Roja, Hospital de Sangolquí, Hospital del IESS. (Anexo 12)
18.8. EVALUACIONES, deportivas, artísticas y culturales (sistema semestral)
• Asistencia y comportamental. (Anexo 14)
• Evaluación de destrezas motrices. (Anexo 15)
• Evaluaciones de desempeño deportivo (Anexo 16)
• Encuentros deportivos.
• Evaluación de destrezas artísticas
• Presentaciones artísticas Evidencias de evaluaciones.
• Asistencias y comportamiento (matriz comportamental)
• Fichas de evaluación
• Fotografías.
• Videos.
19. BENEFICIOS
19.1. Generales
1. Instituciones legalmente constituidas como responsables
2. Altos estándares de funcionamiento
3. Asistencia de profesionales de la medicina
4. Entrenadores y profesores capacitados
5. Planificación, ejecución, desarrollo control
19.2. Logísticos
1. Deporte, arte, cultura y atención medica en tu barrio
2. Movilización mínima para los participantes 3. Utilización de canchas barriales
4. Actividad física.
5. Esparcimiento
6. Reactivación económica del sector
19.3. Servicios médicos
1. Terapia física gratuita para jugadores, descuentos para familiares
2. Psicología (descuentos)
3. Medicina general (descuentos)
4. Descuentos en farmacia y aparatos de uso ortopédico 5. Descuento en exámenes (aplica restricciones)
19.4. seguridad
1. Protocolo de bioseguridad
2. Planes de contingencia
20. FINANCIAMIENTO
- Autofinanciamiento
- Autogestión
21. COSTOS
21.1. Escuelas deportivas, arte y cultura de 6 a 18 años $12 el mes.
21.2. Atención médica en el barrio
Terapia Física $9 la sesión (aplica restricciones)
Medicina General $10 la consulta
Psicóloga $12 la sesión
21.3. Caminata familiar
Creación de un circuito de caminata en el barrio participa toda la familia sin costo
21.4. En línea con tu médico
Llamadas de consulta a médicos participantes del proyecto, sin costo
21.5. Campañas de salud
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR CONTAGIOS DE COVID19 EN
LOS CENTROS DEPORTIVOS (anexo 17)
Uso de elementos de protección.
1. Mascarilla (uso permanente)
2. Alcohol para las manos (uso permanente)
3. Desinfección (personas al ingreso)
4. Toma de temperatura
5. Toalla personal
6. Hidratación propia
7. Cambio de ropa después de la practica
El escenario
1. Áreas delimitadas (distanciamiento social)
2. Control de los deportistas y sus acompañantes
3. Baños habilitados (uso según capacidad)
4. Desinfección del escenario
5. Tiempo máximo de una hora de práctica
Implementos deportivos y de protección
1. Implementos de uso propio (en lo posible)
2. Desinfección de implementos de forma constante
3. Limpieza de instrumentos y superficies
4. Desinfección antes y después de entrenar 5. Ropa sudada en una bolsa plástica Recomendaciones generales
1. Consentimiento y autorización por escrito de los representantes legales del menor
2. Toma de datos al ingreso de cada práctica (cuestionario de síntomas epidemiológicos)
3. Formación de grupos de whatsapp para comunicado inmediato de novedades.
4. Toma de temperatura en la casa
5. Control de número de deportistas en cada práctica
6. Distanciamiento social
22. Fundamentación del proyecto
• Este proyecto está fundamentado en la Constitución del Estado Ecuatoriano, Ley del Deporte del Ecuador, Derechos de la Niñez y Adolescencia, estatutos de FDPEP.
• Es prioridad del Estado y de los GAD mejorar la Calidad de vida de sus ciudadanos, comprendiéndose ésta, como el desarrollo intelectual, social, cultural, deportivo y recreativo del individuo, teniendo en cuenta la salud física, mental y emocional, por lo que se considera de suma importancia la utilización del deporte y la recreación como instrumento de formación integral a través de su práctica continua y planificada, de las experiencias que este brinda a sus participantes, del desarrollo de habilidades específicas y generales que este les da, de las oportunidades que genera para los talentos deportivos
• Por otro lado se deben destacar los problemas que generan para los individuos y la sociedad un tiempo libre desorganizado y sin control, los malos hábitos, el sedentarismo los vicios como el alcohol, tabaco, drogas, etc…
• La falta de una ente que organice, planifique, desarrolle y evalúe, el deporte de iniciación provoca: poca o ninguna participación de la población falta de interés, falta de apoyo, deserción, perdida de talentos deportivos, etc…
• Esto crea la necesidad de revisar y reestructurar los planes estratégicos de los entes correspondientes con el objeto de conformar alianzas entre las instituciones del estado obligadas de una u otra forma a velar por el desarrollo positivo de los individuos y la sociedad a quienes representan y/o a quienes ayudan en su formación, a través de la creación de los CENTROS DEPORTIVOS
Y RECREATIVOS MUNICIPALES y los CENTROS MUNICIPALES DEL DEPORTE ADAPTADO. Que organice, planifique, desarrolle y evalúe el deporte y la recreación en el Cantón Rumiñahui.
23. Marco legal
Constitución ecuatoriana
CONSIDERANDO:
• Que, la Constitución garantiza los derechos del Buen Vivir con un sentido de inclusión y equidad social;
• Que, es obligación del Estado generar las condiciones y las políticas públicas que se orientan a hacer efectivo el Buen Vivir y todos los demás derechos reconocidos constitucionalmente tendientes a la protección integral de sus habitantes;
• Que, al Estado le corresponde proteger, promover y coordinar el deporte y la actividad física como actividades para la formación integral del ser humano preservando principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación;
• Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que: “La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.”;
• Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 381 de la Constitución de la República, “El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los y las deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad.
• El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.”;
TITULO VI
DE LA RECREACIÓN
SECCIÓN 1
GENERALIDADES
Art. 89.- DE LA RECREACIÓN.- La recreación comprenderá todas las actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de una manera planificada, buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de una mejor salud y calidad de vida. Estas actividades incluyen las organizadas y ejecutadas por el deporte barrial y parroquial, urbano y rural.
Art. 90.- OBLIGACIONES.- Es obligación de todos los niveles del Estado programar, planificar, ejecutar e incentivar las prácticas deportivas y recreativas, incluyendo a los grupos de atención prioritaria, impulsar y estimular a las instituciones públicas y privadas en el cumplimiento de este objetivo.
Art. 91.- GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.- El Gobierno Central y los gobiernos autónomos descentralizados programarán, planificarán, desarrollarán y ejecutarán actividades deportivas y recreativas que incluyan a los grupos de atención prioritaria, motivando al sector privado para el apoyo de estas actividades.
ART. 92.- REGULACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS.- EL ESTADO GARANTIZARÁ:
A) PLANIFICAR Y PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A TODA LA POBLACIÓN SIN DISTINCIÓN DE EDAD, GÉNERO, CAPACIDADES DIFERENTES, CONDICIÓN SOCIO ECONÓMICA O INTERCULTURAL A LA PRÁCTICA COTIDIANA Y REGULAR DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS;
B) IMPULSAR PROGRAMAS PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS DEPORTIVAS PARA UN SANO ESPARCIMIENTO, CONVIVENCIA FAMILIAR, INTEGRACIÓN
SOCIAL, ASÍ COMO PARA RECUPERAR VALORES CULTURALES DEPORTIVOS, ANCESTRALES, INTERCULTURALES Y TRADICIONALES;
C) FOMENTAR PROGRAMAS CON ACTIVIDADES DE DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN DESDE EDADES TEMPRANAS HASTA EL ADULTO MAYOR Y GRUPOS VULNERABLES EN GENERAL PARA FORTALECER EL NIVEL DE SALUD, MEJORAR Y ELEVAR SU RENDIMIENTO FÍSICO Y SENSORIAL;
D) GARANTIZAR, PROMOVER Y FOMENTAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS, FÍSICAS Y RECREATIVAS; Y,
E) GARANTIZAR Y PROMOVER EL USO DE PARQUES, PLAZAS Y DEMÁS
ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA PRÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS, FÍSICAS Y RECREATIVAS.
Además teniendo en cuenta y en concordancia con lo establecido en la Ley del Deporte que dice:
TÍTULO II
DEL MINISTERIO SECTORIAL
Art. 14.- Funciones y atribuciones.- Las funciones y atribuciones del Ministerio son:
a) Proteger, propiciar, estimular, promover, coordinar, planificar, fomentar, desarrollar y evaluar el deporte, educación física y recreación de toda la población, incluidos las y los ecuatorianos que viven en el exterior;
b) Auspiciar la masificación, detección, selección, formación, perfeccionamiento, de las y los deportistas, prioritariamente a escolares y colegiales del país, además de la preparación y participación de las y los deportistas de alto rendimiento en competencias nacionales e internacionales, así como capacitar a técnicos, entrenadores, dirigentes y todos los recursos humanos de las diferentes disciplinas deportivas;
TITULO V DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SECCIÓN 1
GENERALIDADES
Art. 81.- DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.- La Educación Física comprenderá las actividades que desarrollen las instituciones de educación de nivel Pre-básico, básico, bachillerato y superior, considerándola como una área básica que fundamenta su accionar en la enseñanza y perfeccionamiento de los mecanismos apropiados para la estimulación y desarrollo psicomotriz. Busca formar de una manera integral y armónica al ser humano, estimulando positivamente sus capacidades físicas, psicológicas, éticas e intelectuales, con la finalidad de conseguir una mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo familiar, social y productivo.
Estatutos de las Federaciones Deportivas Estudiantiles Provinciales del Ecuador
SECCIÓN 2
DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA NACIONAL ESTUDIANTIL
Art. 86.- FEDENAES.- La Federación Deportiva Nacional Estudiantil planificará y dirigirá las actividades deportivas escolares y colegiales de los niveles pre-básico, básico y bachillerato, estará conformada por las federaciones deportivas provinciales estudiantiles, su principal objetivo será organizar una vez por año los festivales y juegos deportivos nacionales estudiantiles, en base de categorías que comprendan edades infantiles, pre-juveniles y juveniles dentro del ámbito recreativo, formativo y competitivo en todas las disciplinas. Participará en competencias internacionales de carácter estudiantil para lo cual seleccionará a los deportistas a través de diferentes certámenes, con el apoyo del Ministerio Sectorial.
Para su conformación y funcionamiento promoverá el trabajo de las Federaciones Deportivas Estudiantiles Provinciales, las mismas que ejecutarán las actividades anteriormente descritas en la jurisdicción de sus provincias.
Art. 87.- Deberes.- Son deberes de la Federación Deportiva Nacional Estudiantil las siguientes:
a) Contribuir con sus deportistas en la conformación de selecciones provinciales y nacionales por deporte como parte de las Federaciones Ecuatorianas por deporte;
b) Promover la entrega de becas estudiantiles a las y los deportistas más destacados.
Velar por el cumplimiento de los derechos de sus deportistas en entrenamientos y competencias deportivas en lo relacionado a permisos de las jornadas estudiantiles;
c) Llevar una base de datos a nivel nacional que incluirá resultados, deportistas, entrenadores y los demás que considere necesarios; y,
d) Las demás que determine esta ley.
Fernando Bedoya
Coordinación General ADEVA
Cel. 096 819 3496
bedoyavelasco8@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario